Nuevos Ambientes de Aprendizaje Entorno de Aprendizaje
![]() |
¿Quién puede dudar que el espacio y el tiempo educativos se ven condicionados por la integración de las tecnologías, en los procesos sociales y en la actividad laboral?
Las visiones del aula como espacio habitual donde se ha venido desarrollando la relación educativa, se están viendo claramente afectadas por la irrupción imparable de las tecnologías.
No se trata, por tanto, que la escuela o la institución educativa se limiten a trabajar con los estudiantes para que éstos adquieran nuevos conocimientos y destrezas que les permitan dialogar con la realidad en una sociedad cada vez más tecnologizada, sino que utilicen las herramientas que las tecnologías ponen a su disposición para procurar logros educativos de mayor calidad.
![](https://creativelearningnetworkblog.files.wordpress.com/2016/09/8e2c5-foto2b72bmain.png?w=1040)
¿Qué son los ambientes de aprendizaje y entornos de aprendizaje ?
Este concepto va más allá del mero espacio físico (organización y disposición del espacio) en donde se dan las actividades de aprendizaje, ya que también implica las variables propias de cada participante, la relación entre estos, los recursos disponibles, los tiempos y el control del estudiante sobre su propio aprendizaje.
![Diseño de un ambiente de aprendizaje](https://image.slidesharecdn.com/diseodeunambientedeaprendizajevinculacin-uvm-170214225751/95/diseo-de-un-ambiente-de-aprendizaje-19-638.jpg?cb=1566135065)
Ventajas y Desventajas
VENTAJAS
Más centradas en los intereses y posibilidades del estudiante
- El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC.
Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar, ampliar o precisar aspectos de contenido. También aumentar la motivación hacia la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.
- Pueden estimular más el pensamiento crítico
Diversos estudios han demostrado que, en comparación con la clase tradicional, los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida, ahorrando hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje
- Utilizan múltiples medios para presentar información
La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.
- Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas.
- Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje y el estudiante gestor de su propio aprendizaje
Con el apoyo de las TIC resulta posible concebir modelos pedagógicos más flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro y las experiencias de aprendizaje que se ofrecen al estudiante. Se debe dar un cambio sustancial en los roles que juegan estudiante y docente en el proceso, ya que el estudiante se vuelve gestor de su propio aprendizaje y el docente se convierte en facilitador, colaborador y orientador de ese proceso. Un cambio de esta naturaleza en el ambiente de aprendizaje es estructural, afecta notablemente el clima escolar y posibilita formas de trabajo, que favorecen la construcción de conocimiento y la práctica de habilidades y destrezas deseables.
Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada uno de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje.
- Hacen del estudiante un aprendiz más activo
Las nuevas tecnologías permiten favorecer el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales. En concreto, aquellas habilidades que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información; la autonomía en el proceso de aprender; actitudes necesarias para un buen aprendizaje como el auto-concepto y la autoestima, la motivación interna, la disposición a aceptar y comprender múltiples puntos de vista; el respeto por el otro y sus opiniones, etc.
- Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
Estas tecnologías permiten al maestro revelar al estudiante nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud. También aumentar la motivación por la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.
- Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo
La gran promesa de estas nuevas tecnologías radica en la posibilidad que nos ofrecen de crear condiciones y entornos para que aprendamos sin que nos enseñen y sin las barreras espacio-temporales que circundan la educación formal. A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los estudiantes para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información
DESVENTAJAS
Las TIC tienen también sus desventajas que de alguna manera limitan sus beneficios. Entre ellas se presentan:- La escasa cobertura tecnológica: que no le permite el acceso a toda la población que requiera de estos servicios
- El facilismo, en algunas circunstancias puede facilitar las trampas, la manipulación y el fraude sino existe la presencialidad del docente.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada docente implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de docentes. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, como la preparación de material adecuado para el estudiante.
- Problemas Técnicos.
Falta de Formación. La necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TICs).
- Problemas de Seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los computadores que están conectados a Internet y el posible robo de información.
- Barreras Económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras Culturales. El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.
- Estructura
- Las teorías que lo respaldan
![Cómo Aportan las Teorías del Aprendizaje al Diseño Instruccional ...](https://gesvin.files.wordpress.com/2017/07/comoaportanteorc3adasaprendizajedisec3b1oinstruccional1-artc3adculo-bloggesvin.png)
![](https://gesvin.files.wordpress.com/2017/07/comoaportanteorc3adasaprendizajedisec3b1oinstruccional2-artc3adculo-bloggesvin.png?w=700&h=675)
- Herramientas o recursos componen un Nuevo Ambiente de Aprendizaje (NAA)
![Las herramientas de comunicación en el entorno virtual de aprendizaje](https://image.slidesharecdn.com/lasherramientasdecomunicacinenelentornovirtualdeaprendizaje-130311080409-phpapp02/95/las-herramientas-de-comunicacin-en-el-entorno-virtual-de-aprendizaje-3-638.jpg?cb=1362989084)
Postura
El cambio no se da solamente en la relación estudiante-docente, también encontramos al conocimiento que se hace presente de manera ilimitada gracias a las nuevas tecnologías y procesos de globalización.
Esto nos permite pensar un poco en la enseñanza que se brinda en las instituciones educativas del nivel superior, en sus prácticas, en la metodología empleada y cómo esta se adapta a los requerimientos laborales.
La pedagogía ha sufrido una renovación y la docencia como práctica social viene dando grandes cambios con el tiempo y ha desarrollado nuevas metodologías de trabajo que se ajustan a los cambios tecnológicos.
El docente empieza a cambiar sus métodos y prácticas, sus fuentes de información son más amplias y de difícil manejo por la amplitud de los medios. Los ambientes de aprendizaje no son la excepción, también vienen cambiando y esto se puede observar con la educación que en los últimos años ha crecido de manera acelerada como una nueva opción para aquellos que tenían menos posibilidades y acceso.
Es por eso que estas Nuevos Entornos de Aprendizaje nos permiten expandirnos , buscar nueva opciones de enseñanza y crecer, a pesar de limitaciones en distancia, tiempo e incluso coyuntura actual de la pandemia.
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Jonassen, D.H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). ”Activity theory as a framework for desinging constructivist learning Environment”. Edcuational Technology Research and Development, 47(1), 61-79.
Barros, B. & Verdejo, M.F (1999). “DEGREE: Un sistema para la realización y evaluación de experiencias de aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia. CAEPIA’99. Murcia (15-19 Noviembre de 1999)
Barros, B. & Verdejo, M.F. (2001). “Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia”. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. ISSN 1137-3601.
Barros & M.F. Verdejo. Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia B. Pp. 3 de 11, rescatado el 7 de abril del 2016 de: http://polar.lsi.uned.es/revista/index.php/ia/article/viewFile/295/281
No hay comentarios:
Publicar un comentario